Sesión 3. Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria


MAESTRÍA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Problemática de atención en México

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la seguridad alimentaria se refiere al acceso físico, social y económico de alimentos seguros, nutritivos y suficientes para satisfacer los requerimientos nutricionales y así poder llevar una vida activa y saludable (FAO, 2018).

Sin embargo, la población mundial se ve afectada por problemas como el hambre, la pobreza y la marginación (Acosta, 2017). En México, el impacto de estos problemas no es menor, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se observó un incremento en nos niveles de pobreza de 2006 a 2010 de 4.4 %, sumado a la caída del PIB nacional (Urquía-Fernández, 2014).

También existen deficiencias en el acceso que requiere de intervenciones puntuales en ciertos grupos de población y en ciertas regiones. Además la desnutrición crónica infantil que impide el adecuado desarrollo físico e intelectual del individuo y la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población se ha convertido en un problema de salud pública (Acosta, 2017).

Todo esto sin contar el déficit de la balanza comercial agroalimentaria se duplicó entre 2000 y 2011 y las importaciones en volumen de varios productos estratégicos han aumentado hasta superar su producción nacional (Urquía-Fernández, 2014).

Esta creciente necesidad para generar políticas adecuadas que garanticen la seguridad alimentaria para la población mexicana da pauta para la creación del programa de Maestría en Seguridad Alimentaria de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM) que pretende atender de manera urgente esta situación.

Objetivos.

Formar profesionales que diseñen, implementen y evalúen estudios diagnósticos, intervenciones y proyectos de mitigación en áreas de disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de alimentos, para promover la seguridad alimentaria en los niveles de comunidad, país o región.

De manera particular formar profesionales en:

  • Desarrollar acciones encaminadas a la mejora de la seguridad alimentaria para la lucha contra el hambre y así mejorar la calidad de vida.
  • Diseñar estrategias y proyectos de acceso regional y nacional a los alimentos de acuerdo con las políticas públicas que promueven el avance social y humano en zonas urbanas y rurales
  • Propiciar la producción de alimentos seguros, económicos y de alto valor nutricional a partir de la generación de estrategias de seguridad alimentaria adecuadas.
  • Garantizar el acceso y explotación de los recursos agroalimentarios acuerdo con las legislaciones vigentes.


Población de destino.

La Maestría está diseñada principalmente con un enfoque multidisciplinario y transversal que incluye legisladores, profesionales de las áreas de la seguridad alimentaria, economistas, expertos en estadística, analistas del mercado, funcionarios de ministerios o instituciones públicas y todos aquellos interesados en la seguridad alimentaria para que las herramientas generadas se encuentren al alcance de agricultores, comerciantes y trabajadores agrícolas interesados en el tema.

Perfil de egresado.

Se plantea que los egresados  puedan contribuir, desde sus diferentes puestos de trabajo a incentivar la Seguridad Alimentaria aplicando lo aprendido durante su formación, mediante la creación de una red de conocimiento multisectorial para la implementación de políticas, estrategias y planes, e incentivar el liderazgo para la solución de los problemas de inseguridad alimentaria.

·         El perfil ocupacional del egresado está orientado a que este profesional se desempeñe en: los tres niveles de gobierno, instituciones públicas y privadas relacionadas con la seguridad alimentaria, asociaciones comunales, organismos internacionales, y en instituciones educativas de nivel superior en las áreas de docencia  e investigación con las siguientes capacidades:

  • ·         Planificar y evaluar proyectos de seguridad alimentaria con diferentes niveles de intervención para el fortalecimiento del capital social, productivo, ambiental, físico y humano.
  • ·         Diseñar proyectos sustentables y rentables económica y socialmente, en aspectos productivos y humanos orientados a la gestión de la innovación en el sector agroalimentario.
  • ·         Identificar los factores de riesgo y prevención en ámbitos geográfico- poblacionales específicos.
  • ·         Coordinar intervenciones en seguridad alimentaria con distintos sectores en el marco de las políticas públicas sectoriales y territoriales, nacionales y regionales.
  • ·         Conducirse responsablemente en el manejo de los recursos naturales.

Ventajas del programa a distancia:

La educación a distancia te permite:

No necesitas trasladarte fuera de tu entorno físico para acceder a un aula virtual ya que aprendes a administrar tu tiempo y gestionar mejor tus recursos de aprendizaje.

No depende de la relación docente-alumno sino trabaja en forma colaborativa de una manera inter, multi y transdiciplinaria para solucionar problemas relacionados con la inseguridad alimentaria mediante una actitud de apertura y respeto a la diversidad cultural.

Y al egresar gestionaras conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para desarrollar los proyectos de innovación en Seguridad Alimentaria mediante el uso y aplicación integrada de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Fuentes de consulta: 
                                            
Acosta, G. A. (2017). La seguridad alimentaria en México y su problemática en el contexto del desarrollo. Recuperado el 04/05/2018, de:

Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud pública Méx. Vol. 56 supl. 1. Recuperado el 04/05/2018, de:

Comentarios

Entradas populares