Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información


BANCOS DE GERMOPLASMA COMO ESTRATEGIA DE SEGURIDAD AGROALIMENTARIA.
Marco teórico
Una de las grandes preocupaciones del siglo XXI es la seguridad alimentaria debido a producción insuficiente de alimentos derivada del cambio climático, el crecimiento de la población y la rápida urbanización (Roa et al., 2016 y Leunufa y Evans, 2014).
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la diversidad de plantas, animales, recursos acuáticos, microorganismos e invertebrados son la reserva estratégica de la que dependen todos los sistemas de producción de alimentos (FAO, 2016).
La pérdida irreversible de la diversidad genética, conocida como erosión genética, incrementa la vulnerabilidad de los cultivos agrícolas frente a los cambios repentinos en clima y la aparición de nuevas plagas y enfermedades (Esquina-Alcazar, 2005). La diversidad genética de los cultivos proporcionan los elementos esenciales para mejorar la productividad, la resiliencia y la composición nutricional de los cultivos (Roa et al., 2016).
Conservar la diversidad de los recursos genéticos para la agricultura y la alimentación requiere estrategias complementarias, tales como sostener los ecosistemas y el desarrollo de colecciones ex situ como los bancos de genes (FAO, 2016).
Muchas comunidades locales de todo el mundo han preservado la biodiversidad agrícola al recolectar germoplasma valioso junto con un archivo de información relevante (Rani, 2000) y los bancos de semillas y genes establecidos en muchas partes del mundo han tenido éxito en: la conservación de un gran cantidad de cultivos, cultivares y especies, lo que contribuye a la seguridad alimentaria en el regiones a las que sirven estas instituciones (Leunufa y Evans, 2014).

Comentarios

Entradas populares